- Ruiz ha abordado la nueva Ley de Atención Temprana de Andalucía en su visita a las instalaciones de Amirax
- La nueva norma, que sitúa a la comunidad autónoma a la vanguardia, garantiza que los menores de seis años tengan acceso a la prestación en condiciones de igualdad
- “Con esta Ley tenemos una Andalucía más justa y social”, señaló la parlamentaria
- “Amirax es un centro referencia no solo en Málaga sino en toda Andalucía”, incidió Ortiz
Rincón de la Victoria, 17 de febrero de 2023.- La parlamentaria andaluza, Rocío Ruiz, junto al secretario general del Partido Popular en Rincón de la Victoria, Borja Ortiz, ha abordado hoy en Rincón de la Victoria la nueva Ley de Atención Temprana, que se aprobó la pasada semana y que sitúa a nuestra comunidad autónoma en la vanguardia, ya que garantiza a los menores de seis años el acceso a atención en condiciones de igualdad.
Ruiz ha visitado junto a Ortiz el Centro de Atención Infantil Temprana de Rincón de la Victoria, Amirax, donde ha destacado que «Andalucía haya aprobado una Ley fundamental para el desarrollo y el futuro de muchas familias y de muchos niños y niñas de nuestra tierra. Una Ley que nos llena de orgullo y que era muy esperada por todos”.
Por su parte, Ortiz ha resaltado que Amirax “es un centro pionero y que ha servido de avanzadilla a otros muchos centros no sólo de Málaga sino también de Andalucía. El grupo profesional que lidera Amirax es digno de elogio por lo que ha logrado y cuenta con unas instalaciones que son privilegiadas en las que se atienden bajo concierto a 165 usuarios”.
En este sentido, la parlamentaria ha agradecido y felicitado a los profesionales, familias, asociaciones y voluntarios que han participado en la elaboración de la norma, ya que «sin ellos no hubiera sido posible aprobar esta Ley que viene a dar soluciones reales a las demandas de los usuarios. Han sido muchos meses de trabajo que han finalizado con una Ley indispensable”.
“Con la Ley de Atención Temprana se garantiza el mejor abordaje, la mejor prestación de calidad y los mejores resultados para todos los niños que tienen o pueden tener trastornos en su desarrollo y para sus familias. Ha sido el presidente Juanma Moreno el que en el primer Consejo de Gobierno de esta legislatura impulsó la Ley e hizo realidad algo que nunca se había conseguido en Andalucía, desarrollando en tiempo récord esta Ley y su trámite parlamentario para que desde el 8 de febrero tengamos una Andalucía más social y justa, protegiendo a nuestros niños más vulnerables y a sus familias”, incidió Ruiz.
Unas familias que verán reducido el tiempo a 30 días como máximos para ser derivados a un centro y un plazo máximo de 3 meses para que los niños comiencen el tratamiento.
“Con esta ley, Andalucía es pionera en esta protección a los menores. Se garantiza el derecho de los niños a recibir la Atención Temprana, bajo el paraguas de Sanidad, que coordinará las demás áreas que también son fundamentales para esta atención como son Desarrollo Educativo e Inclusión Social, ya que la Red Integral de Atención Temprana, universal y gratuita, está constituida por recursos de las tres áreas”, ha continuado.
“En Andalucía hay más de 40.000 niños que requieren atención temprana. Ésta ha sido una prioridad para nuestro presidente Juanma Moreno desde que llegó al gobierno, que ya aumentó la capacidad asistencial en la pasada legislatura un 25%, llegando a localidades donde esta cobertura de atención temprana no llegaba, abriendo nuevos centros y aumentando la financiación un 44%, haciendo posible un mayor número de sesiones (19.000 niños en 2018 a 31.150 en 2021)”, ha relatado la parlamentaria axárquica.
“Esta Ley apuesta por la formación e investigación, crea un régimen de sanciones, mejora el acceso a los centros de atención, aprueba un plan individualizado para cada niño, potencia las Unidades de Seguimiento y neurodesarrollo con nuevas categorías profesionales lo que permite un mayor abordaje a los menores y mayor calidad asistencial, teniendo como eje fundamental a las familias. Con el blindaje por Ley que se le da a nuestros niños para recibir la atención temprana hemos conseguido fortalecer nuestros sistemas sanitario, social y educativo y con ello una tierra más justa y social”, ha finalizado Rocío Ruiz.
Sobre la Ley de Atención Temprana
La Ley de Atención Infantil Temprana de Andalucía supone dotar a la comunidad con un marco normativo de rango legal que garantice que los menores de seis años, con algún trastorno en su desarrollo o riesgo de presentarlo, tengan garantizado en condiciones de igualdad la Atención Infantil Temprana y, por supuesto, que esta prestación sea de calidad; dando, además, un papel fundamental a los familiares, que deben estar implicados en el tratamiento.
Del mismo modo, la Ley supone la ordenación de las actuaciones de Atención Temprana en Andalucía mediante el establecimiento de una red integral de responsabilidad pública y de carácter universal y gratuito. Igualmente, asegura las actuaciones en esta materia mediante la coordinación de todos los ámbitos implicados: sanitario, educativo y social.
Entre los objetivos de la norma destaca también garantizar la calidad de la prestación conforme a los criterios de efectividad, beneficio y satisfacción de las personas objeto de esta Ley, fomentando la investigación y formación continuada de profesionales.
En relación con el régimen actual de prestación del servicio, hay distintas novedades entre las que destaca que se contempla expresamente los derechos de los menores y sus familias, y se establece un sistema de garantías, por parte de la administración, para dar efectividad a estos derechos. Además, la Ley otorga un papel fundamental a la familia, de acuerdo con los nuevos modelos en Atención Temprana.
Otra novedad destacada es que se redefinen las Unidades de Atención Infantil Temprana como unidades de seguimiento y neurodesarrollo, denominación más acorde a su composición, funciones y especialización de los profesionales. Estas unidades estarán ubicadas en Atención Primaria y actuarán como dispositivos específicos para el seguimiento, diagnóstico, la orientación y la valoración de las necesidades de los menores.
Igualmente, se establecerán nuevos circuitos de derivación para atender de forma eficaz, precoz, fluida y continua a la población infantil según sus necesidades específicas. En este sentido, se flexibiliza el procedimiento de acceso a los centros que podrá iniciarse desde Atención Primaria u Hospitalaria.
Conciertos
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha aumentado en un 25% su capacidad asistencial en Atención Temprana. Tras la implantación del reciente Concierto Social frente al anterior modelo de prestación del servicio a través de contratos vinculados a Acuerdos Marco.
El diseño del primer Concierto Social ha incorporado nuevos lotes con sesiones a desarrollar en localidades donde los anteriores Acuerdos Marco no habían prestado esta cobertura asistencial. Lo que ha propiciado la apertura de nuevos Centros de Atención Infantil Temprana.
El Concierto Social, además, se adapta con una mayor capacidad asistencial a las necesidades crecientes que se vienen observando en esta materia año tras año. Donde se ha pasado de atender a un total de 27.686 menores en toda Andalucía en el año 2020 a 31.150 menores en 2021. En el primer semestre de 2022 se han atendido un total de 29.092 menores.
A nivel presupuestario, la Atención Temprana ha tenido un aumento del 44% en cuanto al crédito dedicado a la prestación de este servicio que pasa de 51 millones de euros con los Acuerdos Marco a 91 millones con el Concierto Social, es decir, un aumento de 40 millones de euros en la prestación bianual del servicio.
Además, se ha aumentado el precio de la sesión abonada a las entidades locales que prestan el servicio de Atención Temprana de 22 a 28 euros. Por lo que se produce un incremento del crédito dedicado a las provincias en las que se desarrollan estas delegaciones de competencias. Pasando de un crédito de 4,5 a 5,8 millones de euros, lo que supone un aumento del 21,43% del crédito asignado a las mismas.